menu
volume_up

ESPECTÁCULOS

UNA CARRERA ACTORAL QUE CRUZA FRONTERAS: SILVA Y SU TRAYECTORIA TEATRAL

today17/11/2023 10

Fondo

El actor uruguayo Héctor Silva a la corta edad de siete años descubrió su pasión por el teatro durante los carnavales en Uruguay, donde se maravilló con los grupos de parodistas, humoristas y murgas. Su llegada a Paraguay en 1981, en medio de la dictadura de Alfredo Stroessner, fue un giro“accidentado” y aquí ha desarrollado el 90% de su carrera actoral. Desde hace ocho años, ha llevado adelante el unipersonal “El Loco de Cervantes”, que próximamente girará por México tras ser seleccionado para el 6° Festival Internacional de Teatro de Coximatlan.

“La llegada al Paraguay fue de la manera más accidentada posible, yo venía haciendo dedo desde Rio de Janeiro, me paró un camión y me dijo “yo voy para Foz de Iguazú” subí y cuando baje vi un cartel que decía “Bienvenido a ciudad presidente Stroessner” en la que me metí dije”

La intención original de Silva era regresar a Montevideo, Uruguay, sin embargo, debido a circunstancias inesperadas, acabó en la actual Ciudad del Este, para luego pasar su primera noche en la Plaza Uruguaya, lugar del cual fue rescatado y trasladado a una pensión.

Héctor Silva

Héctor cuenta con una destacada trayectoria artística de 47 años, incluyendo experiencia en cine, participación en telenovelas y series. Pero, ¿cómo comenzó su amor por las artes escénicas?

A los ocho años, su padre lo llevó a presenciar el carnaval uruguayo, un evento peculiar que se extiende durante todo el mes de febrero, en ella diversos grupos de parodistas, humoristas y murgas ofrecen sátiras sobre el gobierno y el estado, lo que crea una especie de catarsis en el pueblo.Esta fue esta experiencia que dejó una profunda impresión en el joven Héctor, lo más asombroso para él fue el impacto que estos grupos tenían en la audiencia.

“Veía como se emocionaba la gente, como reían y se conmovían por las cosas que sucedía arriba. Yo decía que algún día iba a generar esa emoción en las personas y lo logré gracias a la actuación. A los 13 o 14 años ya pude integrar esos grupos de carnaval y desde ahí ya no pare más”.

A pesar de que comenzó su formación en Uruguay, el 90% de su carrera se desarrolló en Paraguay incluso, tomó clases con Carlos Aguilera en el Arlequín Teatro, pero en un momento sintió que necesitaba más formación fue entonces a Buenos Aires, donde el ya fallecido Carlos Gandolfo le abrió las puertas al método Stanislavski

Si nos enfocamos en el teatro en su sentido más puro, Silva compartió cuál fue su primer gran desafío en las tablas propiamente dichas

“Fue en un espectáculo donde hablé sobre la poesía española, me tocó decir unos materiales de Gabriel Celaya y Federico García Lorca en esa primera muestra. El desafío más grande era que no me temblaran las rodillas, porque al ver al público lo primero que me pasó fue que me vino un temblequeo como si estuviera en un terremoto”

“Me ha dado muchísimo el teatro, me ha salvado la vida en más de una oportunidad, aunque suene raro”

Pero su reconocimiento masivo llegó con su participación en AB OVO y la película Miss Ameriguá. A pesar de que a estos momentos los llaman fama, él siempre odió esa palabra, ya que considera que es efímera.

“Como dijo alguien ´la fama es una prostituta que se vende al mejor postor, aunque este sea el peor´, la fama se va con cualquiera, no reconoce talento, valores ni formación, nada, ella se va con el primera cara de loco que aparece en las redes diciendo cuatro pavas”

También destacó esta frase: “No te la creas, porque si te la crees, el bajón que vas a sentir cuando ya nadie te mire ni siquiera por arriba del hombro, va ser una depresión, evita eso, no le des pelota a la fama, mientras más lejos mejor. En tantos años de vida vi como arruinó la vida de muchos amigos por eso me mantuve lejos de eso”.

Él sostiene que un actor no debe perseguir el éxito ni la fama, y que no hay ningún secreto, sino más bien todo depende de lo que estés dispuesto a hacer. En primer lugar, destaca la importancia de la disciplina, la técnica, la voluntad y la pasión. Todos estos elementos son necesarios para tener la fuerza necesaria para ensayar durante meses, incluso si el día del estreno solo unas pocas personas asisten a ver la obra, y presentarla con la misma entrega que si hubiera una audiencia de miles

“Si te movió la fama y el éxito, chau fuiste, sin embargo, al tener esa disciplina que se requiere, la enorme voluntad de querer ser un actor de verdad y la técnica que se consigue con el estudio, con la lectura, la práctica y las clases de actuación, aquel que prescinda de todo esto no es actor ni actriz, es puro amateur”

COLABORACIONES Y PROYECTOS A FUTURO

Señaló que, en países como el nuestro, es complicado establecer metas a largo plazo. Lo que uno puede aspirar es a seguir haciendo lo que ama y vivir con dignidad

“Programar una película o plantear una obra de teatro, no lo sé, ni nadie lo sabes, es muy inestable no podés plantear algo para futuro, ni siquiera pensarlo”, dijo.

En relación a colaboraciones, mencionó uno de sus sueños: trabajar con el director y guionista estadounidense Martin Scorsese. Además, expresó su interés en colaborar en el ámbito local con Galia Giménez y estar abierto a trabajar con directores jóvenes para explorar nuevas perspectivas, bromeando que trabajar con un millennial no le vendría mal.

“El actor no puede darse el lujo de no ver, de no aprender mirando”

EL LOCO DE CERVANTES CABE EN UNA MOCHILA Y VA A MÉXICO

Próximamente, “El Loco de Cervantes” emprenderá una gira por México después de ser seleccionado para el 6° Festival Internacional de Teatro de Coximatlan, programado del 18 al 26 de noviembre. Durante su búsqueda del monólogo para su unipersonal, Héctor se sintió atraído por la historia que abordaba el aspecto humano de Cervantes, no solo como dramaturgo o escritor. Hasta la fecha, la obra ha sido presentada en 217 funciones a lo largo de los años.

El entro en cana, no le publicaban lo que escribía, no les estrenaban las obras, opacado por López de Vega que triunfaba en Madrid. Fue un hombre de una capacidad y de un espíritu de recuperación impresionante, y que haya superado todo eso y haber escrito el Quijote, como no enamorarme de una persona así”.

Esta presentación, que llevó seis meses en completarse, enfrentó varios obstáculos, pero Silva perseveró hasta que finalmente se completó la obra. Durante su proceso, memorizó los monólogos en los pasillos y el patio del Hospital de Clínicas mientras cuidaba a su difunta esposa.

Como anécdota, compartió que en ocasiones, las enfermeras le sugirieron que consultara con profesionales de psicología o psiquiatría, ya que lo veían recitando las líneas por los pasillos y el patio del hospital.

“El loco de Cervantes”

Silva describe a esta obra como “una gigantesca invitación a la lectura, a la verdadera al a que le dedicas el tiempo que tiene que tener, no la lectura fácil, de una pagina. Por estar apurados, por estar apurados nos llenamos de soledad”

Además, destacó que su trabajo es un homenaje a todos los escritores que fallecieron en la pobreza absoluta, al igual que Cervantes, “El mayor premio de literatura, el premio máximo se llama Miguel de Cervantes, el ni se enteró”, dijo. 

La producción de ‘El Loco de Cervantes’ cabe en una mochila con 150 hojas oficio, una tela de 15 metros y dos velas, lo que permite que la obra se pueda representar en cualquier lugar. Héctor mencionó que están viajando a México sin recibir ningún apoyo estatal para esta iniciativa.

Son tan difíciles los recursos para viajar, es imposible a veces viajar, yo voy solo pero imaginate un elenco de siete pasajes a México siendo que la mayoría de los actores son unos muertos de hambre. El estado olvidate, es como pedirle a la vaca que de leche azul, la plata la están utilizando en otra cosa y no para que el Paraguay se conozca afuera”, sostuvo.

Considera que el mayor desafío que enfrenta Paraguay en las artes escénicas es la falta de público, que se ha agravado con la llegada de la tecnología, pero cree que es un problema que se puede abordar. Para finalizar, compartió un consejo para aquellos que quieran adentrarse en el mundo del teatro, citando a Hamlet: “La palabra corresponde a la acción y la acción a la palabra” traducido seria el estudio, el estudio y el estudio”, enfatizó.

Añadió también que “A veces me da cosita, porque los veo detrás de la alfombra roja, acá necesitamos de actores que se ocupen de generar el habito, si corres detrás de la fama y que te pidan selfie va por otro lado, no es el rol del actor en una sociedad, esta es una opinión muy personal”.

Pero para aquellos que están enamorados de esta carrera tiene que saber que requiere muchísimas horas de estudio, de lectura, tener una técnica, hacer talleres, nunca dejar de entrenar, jamás. El actor tiene su cuerpo y su voz y estos deben estar afinados”, finalizó.

 

 

 

 

Fotos: Perfil de Instagram de Héctor Silva.

Escrito por Almi Perez

0%